jueves, 23 de octubre de 2008

TOMAS OZUNA - SEMBLANZA

Dr. Tomás Ozuna: Semblanza de un hombre ejemplar,
(O más allá de la superstición, la leyenda y el mito)
En “Charlas del Taller Yapeyu de lengua y cultura Guaraní”, Formosa (Rca. Argentina) INPAF-1990

Legendario guaranista, eminente hombre de letras, pedagogo, luchador social, y uno de los principales gramáticos del guarani de la primera mitad del siglo XX. Su figura y su obra, hoy será recuperada sin duda, por las nuevas generaciones de paraguayos y latinoamericanos.-
Fue director de Colegio Nacional de la Capital, de Asunción, Paraguay, en dos oportunidades, en 1919 y en 1924 (vigésimo y vigésimo segundo director de la institución), sucediendo en el cargo, don Pedro Bruno Guggiari, en 1917. Le sucedieron en el mismo, Estanislao Pereira (1923) y luego Juan B. Nacimiento (1928).-
Era una de las principales figuras intelectuales de toda la primera mitad del siglo XX, y sin duda, uno de los más respetados estudiosos y gramáticos del guaraní. Es el fundador de la Tendencia Social-progresista del guaraní. Desde su prominente posición como Director del Colegio Nacional, que jugara un papel central en la cultura Paraguaya después de la hecatombe de la Guerra de la Triple Alianza, se lanzó a la tarea por el reconocimiento del Guaraní como lengua nacional, y el estudio sistemático y científico de la misma, con investigaciones de campo, de orientación laica, frente a las tendencias de los Naturalistas, cuya principal figura fue el suizo Dr. Moisés Bertoni, y a la Tendencia religiosa confesional, cuyo máximo representante fue el jesuita español padre Antonio Guasch. Por eso, en la Revista Paraguaya, fue el responsable de la sección guaraní, dato no menor, cuando se tiene en cuenta la calidad de los intelectuales que colaboraron en dicho boletín, en cuyo listado se pueden encontrar, por ejemplo, a Campos Cervera, Eligio Ayala, Cecilio Báez, A. de W. Bertoni, Manuel Domínguez, Viriato Díaz-Pérez, y otros, que para algunos, constituyen lo mas granado de las luces paraguayas de la época. Indudablemente, todas esa pléyade consideraba a Ozuna como la autoridad de la lengua guaraní, el Avañe’e en persona, (influyó en ese sentido en todos ellos y en toda su generación y las posteriores, hasta en músicos como Agustín Pío Barrios, el genial “Mangoré”, también ex-alumno del Colegio Nacional), por lo que era el encargado de la sección respectiva, la única regular de esa extraordinaria Revista, que denominó “Notas guaraníticas”.-
El ilustre Viriato Diaz-Perez, en su obra “ Literatura del Paraguay”- (1) consignó estos trabajos:
1) Génesis de los pronombres personales -1926
2) El mbaracá, instrumento de culto guaraní -1927,
3) La Raíz A -1927
4) Papel desempeñado por los relativos y recíprocos en la génesis del lenguaje, 1927/28

Prosiguió su infatigable lucha por la divulgación del guarani, la educación laica, la alfabetización general bilingüe de la República, y por el progreso científico y cultural, así como por la equidad económico-social del país y de Latinoamérica. Su influencia se dejó sentir en todos los ámbitos culturales, especialmente en la pedagogía, en especial, para el destierro del analfabetismo en el ámbito rural.-
Su vasto conocimiento de la gramática y sus investigaciones del lenguaje de expresión popular, realizados en forma sistemática, fueron dando forma a la mas extraordinaria recopilación del léxico del guarani moderno republicano, luego completado y publicado por A. Jover Peralta - (con A. Jover Peralta, concibieron la primera periodización histórica, de la lengua guaraní, que clasificaron en las siguientes etapas a- originario o Étnico-tribal b- Misionero y c- Republicano, señalando la persistencia de la primera y la desaparición de la segunda) durante el primer tercio del siglo XX, y al primer alfabeto fonético, donde introdujo la tilde nasal , como el que usamos en la letra "eñe"/ ñ /, para identificar a los fonemas nasales, la /k/ en vez de la c y la q, y la y+, para la actual sexta vocal nasal, así como el signo del apóstrofo / ’ /para el “glotal Stop” del inglés, que hoy se denomina “suspensión glotal intervocálica o “pusó” (neologismo de A. Decoud Larrosa ).-
Murió en 1939, consiguiendo la aceptación del Alfabeto de la Asociación Cultura Guaraní (la de 1932, no la de 1942), como oficial por parte del Ministerio de Educación y Culto del Paraguay.-
Este alfabeto, fue la base del alfabeto Internacional del Guarani, el Alfabeto Montevideo 1950, con las 3 (tres) modificaciones del Dr. A Decoud Larrosa (1) El uso de la “k” antes de la e y la i, 2) la /Y/ como símbolo de la sexta vocal oral, el llamado “Alfabeto científico del guaraní”, conocido hoy como “Achegety” (Neologismo creado por el Dr. Decoud Larrosa).- 3) La introducción de la “j” , para representar al sonido que en españolc corresponde a la /Y/ consonante, como en Yacaré (“Jakaré” en la nueva grafía) La Y y el símbolo /G+/ (g nasal), con una barrita recta encima, fue aplicado desde mucho tiempo antes por otros guaranistas paraguayos y correntinos, como Saguier, Biancheti, Ponce de León, y Alfredo T.Martinez. Los correntinos también estaban construyendo su propio alfabeto fonético. De modo que de los 33 signos del Alfabeto Montevideo 1950, el Prof. Decoud Larrosa introdujo 3 signos gráficos, que por lo demás se usaban, aunque no sistemáticamente, ya que los fonemas eran conocidos desde la época de Montoya (los “naringales”de Montoya y de Lozano). Dicho Congreso Internacional, dejó libertad de criterio a los participantes para su adopción o no como alfabeto local, recomendando su uso para unificar la escritura.- Por ejemplo, en el Brasil, los brasileños escriben la palabra “jevy” (volver), tanto en guaraní como en tupi antiguo, con su propia ortografía: Jevyr, donde la “r” es un diacrítico, representa un acento, como lo explican muchos ilustres guaranistas brasileños. Influenciado por el guaraní, el brasileño no pronuncia las consonantes finales: se ha guaranizado la pronunciación brasileña con respecto al portugués ibérico.-
Su gran amigo Anselmo Jover Peralta, rescató y completó parte su obra, en la difíciles condiciones del exilio y la persecución política, publicando el famoso Ñe’engue Ryru, o diccionario bilingüe guarani-español y español-guarani, donde se incluye sus “Breves Nociones de Gramática Guaraní” en la parte final.-
Tipificó al Guarani como lengua de vocablos polifuncionales, y a la posposición entre ellos, que podía cumplir las funciones del adverbio y la preposición española (Decoud Larrosa luego nombró estos grupos como “Nominalizantes” y “Adverbializantes”).-
La memoria de la cultura Oral: (2)De su enjundiosa obra perdida, la cultura oral, ha rescatado muchos tópicos, entre las más interesantes, se le atribuye lo siguiente1) “se debe imprimir en guarani, hasta en la más modesta imprenta del más humilde pueblo”.- señalando la importancia del medio producción para cualquier producción cultural. No podemos seguir como los monjes del medioevo, con la pluma y el pergamino: por lo menos, lleguemos a G+ütenberg, o hasta los chinos, o los japoneses. La próxima migración en que nosotros los guaraníes contemporáneos debemos hacer, es a la Imprenta.-
2) El guaraní es el reflejo de su cultura sincrética, primero la del sincretismo de los aborígenes, segundo el del sincretismo con la cultura europea colonial, y tercero, el sincretismo de la Época Republicana, que persiste hasta hoy
3) El guarani es un regalo de los guaraníes a todas las culturas y a todos los hombres: es el sincretismo de la sociedad neolítica, de la edad de piedra., que el hombre moderno puede escuchar hoy a través de nuestro idioma. A diferencia de cualquiera de los famosos grabados rupestres, europeos y americanos, mudos y pasibles de cualquier interpretación audaz, el guaraní porta la audacia comprensible del sereno lenguaje de la Edad de Oro de Hesiodo. Por eso, quien comprenda el guaraní, aunque sea no acabadamente, recibe los ecos vivos de aquella sociedad equitativa, reflejada en su “yvymarave’y” que no puede dejar de estremecer los corazones y el entendimiento de los hombres actuales, cuando alguien recupera sus verdadero sentido, brota sin contención y se apodera de nosotros. Esta es la verdad científica acerca de la “profundidad misteriosa” del guaraní, que impresionara incluso a los religiosos y místicos de todas las épocas (hasta al gran Montoya, así como a Bolaños y Roque González, entre otros) y conquistadores europeos, y para lo cual luego, se ensayaron y se siguen ensayando toda suerte de explicaciones fundamentalistas, técnicas, estéticas, y mitológicas, en un lenguaje seudo-científico y mecánico, que desagrega las partes. Es una simplificación de su sincretismo, que es a la vez, todas esas cosas juntas.-
4) Entre los que se llenan la boca con Descartes, muchos exageran lo del “Cógito”. En el introducción a su Discurso – que muchos saltan graciosamente - señala claramente como se debe interpretar su Método: Para conocer lo que los hombres piensan, no debe atenderse a lo que dicen, sino a lo que hacen.-
5) El guarani puede sintetizarse en la expresión popular con que nuestras abuelas nos enseñaron el idioma: “Nde, che Ñe’e ha Che, nde Ñe’e” (tu eres mi lengua y yo soy la tuya). (Este lema, es recogido por A. Jover Peralta en el Ñe’engueryru.-)
6) “¿Dónde está la gente?” - El verdadero idioma, es el que habla la gente. Pregúntense siempre: ¿dónde esta la gente ?, Cuando la encuentren, encontraran la lengua.-
7) El que no entiende los Determinantes y Modificadores de Bello (Andrés), no pasó el puente de los burros de la gramática.-
8) La polifuncionalidad de los vocablos del guaraní, es su característica mas importante.-9) Como dijo Bello, las letras de todo idioma, representan los sonidos, que son la estructura material de las palabras: estas son las que portan el significado o significación. Tanto esa estructura material como el significado, es decir, la estructura del pensamiento, sirven para la comprensión: fueron y son construidos por el pueblo que los habla en la lucha por la existencia y todo idioma va cambiando por las distintas determinaciones de esa lucha, en cada periodo de su historia. El que piensa que la lengua no es material, es un tavyrai (insensato)10)Ruy Díaz de Guzmán, nuestro primer historiador, el gran asunceno, hoy tan desmerecido e ignorado, es el Maquiavelo de la historia colonial. Describe crudamente como la lucha política, responde a los intereses en pugna. Por eso, su obra ha sido ocultada y tergiversada por las mentes pacatas y retrógradas: nos quedan solamente copias fragmentarias. Su método debe ser adoptado por las nuevas generaciones de historiadores, teniendo en cuenta lo que decía el maestro Bello: “las Ciencias, como la Naturaleza, se levanta sobre las ruinas anteriores. Por eso, es eternamente joven”.-
11) Acerca de la patria: Hay que atender más a Ruy Díaz de Guzmán: fue quien primero denominó a nuestro continente como “la patria”: esa es la verdadera patria. Y en esta patria, el guaraní es una de las fuentes auténticas y principales de su cultura, su trabajo y su expresión. Por eso, el guaraní es un idioma internacional, o como decían antiguamente, “El Latín del Nuevo Continente”.-
12) : Alguien preguntó acerca del sincretismo: bueno, eso es el Paraguay, por ejemplo: su idioma oficial es el castellano, en sus escudos, tenemos el gorro frigio, el león de Castilla, la palma y el olivo de los griegos y romanos. Su bandera, es la francesa, pero una francesa acostada. La letra del himno, la compuso un uruguayo, y los sonidos, un italiano. Nuestra música popular, la polka, proviene de Bohemia y Hungría, y fue introducido por los músicos que trajo para su solaz, otra francesa, nuestra Madame Lynch, una de nuestras danzas tradicionales mas queridas se llama “Londón carapé”, y nuestro idioma materno, ancestral, es el guaraní. Ahora bien: ¿alguien duda que los paraguayos tenemos identidad o que esas cosas nos identifican? Esa mezcla o yejhe’a es lo que somos, incluidas las miserias propias y ajenas, antiguas y nuevas.- No busquemos explicaciones patrioteras, sentimentales, místicas o mitológicas: eso se llama sincretismo.-13) “No seamos imbéciles”: “Mb’etépiko pe Arandu Ka’aty “ Una de nuestras mas inveteradas costumbres, es alabar el “Arandu Ka’aty” y pretender que es exclusivamente nuestra, paraguaya, guaraní: es, como traducen algunos,”la sabiduría de la Selva”, dándole un tinte místico, misterioso, insondable. “orénte roikuaáva” (sola y exclusivamente nosotros lo sabemos). No seamos imbéciles: en castellano, eso se llama Sindéresis, y es un patrimonio de toda la humanidad, de todos los hombres.-
14) Thomas Payne o “Ambas las dos” y “ambas las tres”: La sindéresis es el famoso sentido común o “common sense” de los norteamericanos. Muchos de los que hoy apelan a él, trompetean el nombre del gran Thomas Payne, sin acercarse siquiera un punto y coma a lo que este señor, revolucionario, en “ambas las dos” revoluciones, en dos continentes, la revolución Francesa y en la Norteamericana, propiciaba. Para estos, el sentido común, es una especie de posición lábil, cobarde, oportunista, y carente de toda ciencia, audacia y profundidad, cuando el verdadero sentido común, es todo lo contrario: por eso golpea a la pseudo-ciencia donde más le duele, en su vanidad e inoperancia. De él nace y a él vuelven todo conocimiento científico que sea verdaderamente tal. Es el alfa y el omega de la sabiduría.- Hoy “ ambas las tres” revoluciones a realizar son : en la politica, en la producción, y en la cultura.-
15) LOPE DE VEGA, EL “YOPARÁ y LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN:
Se despotrica mucho contra el “yopará”, pero hasta ahora, nadie lo ha estudiado en serio: es más, aunque pueda no gustarnos, existe realmente. Somos en la lengua, como un animal mitológico, con una cabeza y dos lenguas, que por ahí se copian algunas cosas.- Es nada menos que Lope de Vega, quien hace el primer intento de mezclar el español y un idioma aborigen americano: es una poesía no muy conocida, denominada “Taquitan mitanacuni”, que don Viriato Diaz-Perez me enseñó, porque quería saber qué quería decir: nosotros, que hablamos guaraní, comprendemos inmediatamente al gran Lope: quiso decir “Capitan Mitacunumí” (Capitan Jovencito-para.ser-querido): esto prueba que la capacidad de comprensión, en un idioma, supera incluso la mala escritura, incluso la ignorancia misma de los detalles de la lengua en cuestión., por eso, la comprensión supera cualquier normativa gramatical o filológica: es mas amplia y responde a una enorme cantidad de influencias, causas y relaciones.16)Lope de Vega (II): La lectura de este precioso poema, es lo que nos hace orgullosos de hablar el castellano: es un ejemplo de la verdadera poesía social, en si misma es una feroz crítica al sistema colonial español, y hunde sus raices en el verdadero humanismo español, se ve la influencia de Hesiodo en España, como puede verse tambien en el “Discurso a los Cabreros” que don Miguel de Cervantes pone en boca de Don Quijote.
17)EL “ DISCURSO A LOS CABREROS” DEL QUIJOTE:
Quienes lean este Discurso (no le vendría mal a algunos que presumen de sus conocimientos literarios, y han remitido al máximo Ñe’engatu de nuestra otra lengua, entre las antigüedades) , podrán percibir inmediatamente que es lo mismo que nuestros antepasados denominaron el Yvy Marave’y, es decir la Tierra Sin Males: solo que los guaranies, hicieron de esto una consigna, y articuló su existencia entera, miles de años antes que Hesiodo, Lope de Vega y Cervantes. Esa es la verdadera ideología que trasluce el Guaraní, ( y también el Quijote, y Lope de Vega) mal que les pese a algunos.

18) ¡CHAKE, AIKO GUITERI, PITUVAKUÉRA: AJÚKO HÍNA! (3)Oculta por las contorsiones formales, yace sí, como apresada entre las letras yertas,: pero no bien alguien escucha aquella voz antigua de la prehistoria, y consigue reflejar sus ecos, traspasa el corazón y el entendimiento de los hombres, y les enrostra en la cára ¡Cháke, aikóguiteri pituvakuéra, ajúko hína!, y esta consigna, si la escucháramos alguna vez, veríamos que es el símbolo del orgullo y la resistencia de nuestros campesinos, del Chokokue que nos alimenta.-
A los que hablan mal el castellano, en este sentido, les convendría el guaraní, ya que de esa manera, se acercarían un poquito más a la conciencia de Cervantes y Lope de Vega y otros tantos hombres que en este mundo han sido.-
Ahora bien, yo no veo porqué tenemos que renunciar a cualquiera de nuestros dos idiomas: heredamos ambos y por lo tanto: porqué no cultivarlos?_______________________________________
(1) Bibligrafia: Literatura del Paraguay – Viriato Diaz-Perez- Vol..II-Hoy, puede consultarse en la Biblioteca Virtual del Instituto Miguel deCervantes, España, por la web.-(los articulos del listado, fueron mencionados por los informantes Pedro Martinez Diaz y A. Galeano Medina : poteriormente, se verificó lainformación en la Biblioteca Cervantes mencionada).-
(2)Fuentes orales: 1) Dr. Pedro Martínez Díaz, Abogado, Dr. En Derecho y Ciencias sociales 2- Cnel de Caballería, Octavio Lugo Aldao (Ingeniero Civil, topógrafo, experto en toponimia y límites del Paraguay. Trabajó en el Instituto Geográfico Militar del Paraguay, estando incluso a cargo de la Dirección) y 3) Dr. Albino Galeano Medina, Maestro Rural, Contador Público y Dr. En Ciencias Económicas . Tods estos informantes, fueron ex - alumnos de Tomas Osuna y Jover Peralta)/ y reconstruyeron estos dichos, de acuerdo a sus recuerdos, que decían, eran los “caballitos de batalla” de don Tomás. Los subtítulos y/o letras en negrita, destacan los temas importantes a que se refieren, según el criterio del autor de la nota.-
(3)¡Cuidado, vivo todavía, torpes: estoy viniendo! – Expresión que usaban y usan los campesinos paraguayos, cuando se presume su ausencia o falta, para sorprender a los que así piensan.-

alfabeto internacional Montevideo 1950 ( "científico", "fonético", "Internacional"

1- En este blog, iremos utilizando progresivamente, el Alfabeto Internacional del guaraní, aprobado en el Congreso Unificador de la lengua, realizado en Montevideo en 1950.- Como para los que se inician presenta cierta dificultad, muchas veces consignaremos la pronunciación figurada para facilitar el asunto. Para las "letras nasales", que deben llevar la tilde nasal encima, como todavía no encontramos una forma práctica de escribirlas, dado que Gmail no incluye todavia el alfabeto fonético guaraní, utilizaremos a continuación de la letra nasal, la tilde nasal (˜) o diéresis (dos puntitos) encima de la letra correspondiente.-
2 - Dicho Congreso aprobó el mismo por unanimidad, recomendando su uso, no obstante, se pueden utilizar y se utilizaron, en los 5 siglos de la escritura del guaraní, otros alfabetos locales e históricos, que iremos dando a conocer.-
3 - También se lo conoce como Científico, porque se utilizan diacríticos para señalar los fonemas nasales, y su uso es especialmente recomendado para trabajos científicos.-
4- El término "fonético" se refiere a lo anterior, ya que expresa con gran aproximación, los fonemas (sonidos básicos) de la lengua.-
5- ACHEGETY (ABECEDARIO): Tambien se lo conoce como "Achegety" (neologismo creado por el Prof. Dr. A. Decoud Larrosa, quien fue quien estableció el alfabeto definitivo de 33 signos, sobre la base del Alfabeto fonético de Asociación Cultura Guarani (ACG) del Paraguay, que comprende la mayoría de estos signos o letras.-
6- El alfabeto mas popular, sobre todo en el Paraguay y Rio de la Plata, utilizado en el pasado, es el de la ADEG (Asociación de Escritores Guaranies), que utilizaron practicamente la mayoría de los grandes poetas y literatos del guaraní. Este se conoce también como "Tradicional" o "folklórico". Los miembros de la ADEG y muchos otros, lo siguen utilizando, algunos utilizaron este y el Achegety indistintamente, como el poeta y Diector teatral Rudy Torga. Es notorio que su uso está decayendo.-

Estructura básica del guarani

1- Una oración se compone de dos partes: el sintagma nominal y el sintagma verbal. Para evitar tecnicismos lingüísticos, llamaremos a estos, Grupo del Nombre (Téra Aty) y grupo del Verbo (Apopy'e Aty). Tambien podemos llamarles Frase del Nombre y Frase del Verbo.-
2- Una oración puede estar constituida por la simple enunciación de un Verbo.-
3 - En cada uno de estos grupos, encontraremos un Determinante + núcleo (raíz o lexema) + Modificador: esta es la estructura básica del guaraní. (Det + Rz + Mdf) (*1)
4- El determinante nos indica si la palabra que sigue es un Nombre (sustantivo o adjetivo) o si es un verbo (que tiene forma personal, es decir número y persona gramaticales).
5- Hay pues, dos tipos de Determinantes: a) el determinante nominal, o (Dn), y el determinante Verbal (Dv). El determinante determina la categoria gramatical .-
6- Modificador: es un determinante de segundo grado, que vuelve a precisar otros aspectos de un vocablo ya determinado en su categoría ( si es un nombre o un verbo). Hay modificadores nominales, verbales, y otros que se aplican indistintamente,es decir polifuncionales o "comodines".-
7. Determinante vacío, cero o Ø: Es la ausencia de los determinantes o modificadores. Se establece por oposición a los que son expresos o plenos. Por ejemplo, el tiempo del verbo del guaraní, tiene Los modificadores de tiempo verbal, o adverbios, que sirven para expresar el concepto temporal de la acción verbal. En el tiempo Presente Básico, se eliminan todos esos modificadores, por lo que le corresponde el Modificador temporal Ø,vacío o cero, que usualmente expresamos como que "no tiene sufijo de tiempo ni adverbio de tiempo".- Es un silencio pleno de significado.-
8 . Tomemos por ejemplo, un vocablo polifuncional como "karu" que puede utilizarse como Sustantivo, como Verbo activo, como adjetivo, o como verbo atributivo- Para usarlo como sustantivo, debemos utilizar un determinante nominal, si lo usamos como verbo, debe precederle un determinante verbal y si lo empleamos como adjetivo, va después de un sustantivo.-

9) Pero siempre tendremos la Estructura ternaria básica: Det + Nucleo (o Raiz) + Modif (1)
Como núcleo se entiende el vocablo polifuncional o raiz: puede ser también un vocablo de una sola función o categoría (solo Sustantivo, adjetivo, advebio, etc)
9- De modo que en un grupo nominal, simple, tenemos lo siguiente:
Pe Karu guasu - esa Comida grande (banquete, comilona) (*2)
Dn Raiz Mn "n" = "nominal"
Pe determina que Karu es un sustantivo, comida, en número singular, y guasu, es un adjetivo, que actua como modificador de "Pe Karu", señalándonos que clase de Karu (comida) se trata:

10- y en un grupo del verbo: (aKaru kuri) (*3) (pron: aCarú-kuri ) . kuri átono
a Karu kuri
Dv Rz MDv ("v" ="verbal")

El Determinante verbal "a" señala la primera persona y el número singular , determinando a Karu como verbo, y "kuri" es un Modificador, sufijo de tiempo verbal que señala el pretérito (el tiemo presente básico, "no tiene" sufijo temporal, es decir, su Modificador temporal es Ø (vacío)
11) esto permite develar, cómo cuando tenemos un vocablo polifuncional, queda concretamente determinado como sustantivo, o como verbo, es decir como “karu” en el primer caso oficia de sustantivo, y en el segundo, oficia de raiz verbal.-
12) sin embargo, cuando tenemos un vocablo analítico (que oficia solamente de sustantivo o de adjetivo, por ejemplo), la misma fórmula sigue siendo válida:
21) Pe karai piru - ese señor flaco (*4)
Dn Sust. Mdf (adjetivo)